EJEMPLO DE CONVENCIÓN COLECTIVA BANCOLOMBIA
Twitter: @olgarendonm
Pliego de peticiones
La posición de Bancolombia
Cronograma
La negociación de la convención colectiva de Bancolombia, que se lleva a cabo esta semana, es la más importante del sector financiero de Colombia, ya que beneficia a 13.000 de los 18.400 empleados que tiene la entidad en todo el país, siendo así la de mayor alcance y en esta oportunidad cuenta con la participación del Sindicato de Trabajadores de Bancolombia (Sintrabancol) y de la Unión Nacional de Empleados Bancarios (Uneb).
Según Carlos Julio Díaz, director General de la Escuela Nacional Sindical (ENS), esta negociación es la de mayor impacto económico en el país, y podría llegar a ser la primera en Colombia con carácter global, ya que se quieren vincular las oficinas y filiales de Bancolombia en El Salvador, Panamá, Perú y Estados Unidos, en coordinación con la UNI Sindicato Global.
Y es que como indicó Jesús Antonio Giraldo Martínez, presidente de Sintrabancol, “en El Salvador no hay un sólo sindicato en el sector bancario, en Panamá es casi imposible crear un sindicato. Por eso proponemos, en coordinación con la UNI, firmar un acuerdo marco global en Bancolombia y dejarlo así planteado en la convención. Sería la primera multilatina colombiana en hacer ese tipo de acuerdo”.
Ambos sindicatos pretenden, a través del pliego de peticiones, volver real el concepto de la “banca más humana” que está promoviendo el banco en el país. “Esa negociación la enfocamos en esa dirección, para que la banca humana se refleje en una convención colectiva más humana”, adujo Juan Carlos Vásquez, integrante de la comisión negociadora por parte de la Uneb.
La negociación salarial inicia en el 12 % de aumento, con ajustes en los dos años posteriores, porque como lo explicó Giraldo Martínez en las convenciones anteriores, el primer año ha contado con un buen ajuste pero los años sucesivos el aumento ha sido inferior al incremento del salario mínimo, por lo que los empleados del banco han perdido capacidad adquisitiva.
Asimismo, proponen ajustar los sueldos mínimos de cada escalafón, para lo cual, en asocio con la ENS, realizarán un estudio sobre la canasta familiar de los trabajadores del grupo, con el que se actualizarían los montos de los beneficios como primas, auxilios educativos, bonos y otras compensaciones.
También entrará en discusión la situación de los empleos tercerizados, que según los sindicatos han adquirido una gran magnitud en la entidad, buscarán entonces la vinculación de muchos de ellos ya que sus tareas corresponden a asuntos misionales del banco; y para quienes no sean vinculados “buscaremos un código de vigilancia para las empresas con las que el banco tiene relación de tercerización, para que respeten los derechos de los trabajadores”, acotó Vásquez.
Por otra parte, los sindicatos buscan regular las condiciones laborales de los 600 teletrabajadores que tiene el grupo y que seguramente van a aumentar. Sonia Espinosa Ortiz, presidente de la Uneb, aclaró que “es fundamental que los insumos de trabajo de estos teletrabajadores sean proporcionados por el banco, que haya amplia cobertura en el sistema de riesgos laborales, que sean cuidadosos con la jornada laboral ya que en esta modalidad suele excederse, y que existan todas las garantías de cualquier empleado de Bancolombia”.
Y uno de los puntos más revolucionarios en una convención colectiva es el tema de la inclusión. En Bancolombia, el 63 % de la planta de personal es mujer, por lo que es vital, según los negociadores de los sindicatos, que haya un enfoque de género y que haya inclusión sin distingo de raza, religión, tendencia sexual o de ninguna otra.
“Se abordará también el tema de inclusión de personas Lgbti, porque en el banco hay personas en esa condición, hay parejas que tienen derecho a todo lo que tiene la pareja hombre – mujer. Estamos tratando de que en la empresa se hable de esto con tranquilidad, que haya inclusión. Como también el banco debe contratar personas con alguna discapacidad, garantizándoles adecuación en su sitio de trabajo”, dijo Vásquez
El grupo Bancolombia tiene 18.400 empleados, de ellos 6.000 están sindicalizados y 13.000 serán beneficiados de la convención. “Esa ha sido la negociación que normalmente han tenido el sindicato con el banco, son cerca de 5.000 empleados de altos cargos, analistas y directivos que no están cobijados con la convención sino con el Estatuto de Beneficios que tiene otras condiciones”, asevero Díaz.
Al respecto, Giraldo Martínez manifestó el interés de los sindicatos con relación a ampliar los beneficios de la convención por lo menos a otros 2.500 empleados de cargos medios.
Augusto Restrepo Gómez, vicepresidente de Gestión de lo Humano de Bancolombia, indicó que esta negociación “se trata de una conversación madura entre los sindicatos y la empresa en la que la vigencia convencional de tres años es una prioridad para garantizar una visión de largo plazo en nuestras relaciones de trabajo, que permitan consolidar la confianza recíproca y focalizar nuestra gestión empresarial. En esta mesa de negociación revisaremos oportunidades para mejorar la calidad de vida de los colaboradores y sus grupos familiares, garantizando siempre la sostenibilidad de Bancolombia y avanzando en nuestro objetivo de construir una banca más humana”
Sobre las peticiones de los sindicatos, manifestó que en primer lugar “el incremento salarial es uno de los puntos más importantes de una negociación colectiva que beneficia a muchas familias, por ello tendremos en la mesa todas las conversaciones necesarias para llegar a un acuerdo, que sea bueno para los colaboradores y financieramente sostenible para el banco” y que con relación a la inclusión de filiales en la convención colectiva, “el banco tiene varias filiales financieras y estamos estudiando en cada caso la mejor forma para beneficiar a sus colaboradores con los acuerdos”.
Las negociaciones de esta convención colectiva iniciaron el 6 de octubre, con negociaciones tres días a la semana (martes, miércoles y jueves), y deben ir hasta el 26 de octubre. Si en esa fecha no se llega a la firma de la convención, todas las partes pueden acordar otros 20 días de plazo para llegar al acuerdo.
“Nosotros sólo estamos pensando en la convención colectiva, no hemos pensado en llegar a una huelga u otras instancias. Hemos pensado que en Bancolombia están dadas las condiciones para negociar”, dijo Giraldo Martínez.
Recuperado de:
Comentarios
Publicar un comentario